Buscar este blog

martes, 7 de diciembre de 2010

Estimadas Alumnas

Estimadas Alumnas de Segundo año Medio:

El curso de “Argumentación” es un electivo de filosofía y psicología, destinado a ofrecer a las alumnas, la capacidad de argumentar a través del lenguaje oral y escrito una explicación sólida y consistente, capaz de persuadir a cualquier oyente por la fuerza del discurso; junto con ello adquirir la competencia de aumentar su vocabulario, con la intención de persuadir a cualquier oponente en un debate o discusión cualquiera, analizando técnicamente las equivocaciones del otro, o utilizando técnicas discursivas derivadas del juicio oral.

Cicerón definía la argumentación como «el discurso mediante el cual se aducen pruebas para dar crédito, autoridad y fundamento a nuestra proposición». Argumentar consiste, pues, en aportar razones para defender una opinión y convencer así a un receptor para que piense de una determinada forma. La argumentación se utiliza normalmente para desarrollar temas que se prestan a controversia, y su objetivo fundamental es ofrecer una información lo más completa posible, a la vez que intentar persuadir al lector u oyente mediante un razonamiento objetivo y universal.


Es importante destacar el tema de la oratoria y la argumentación, como un elemento muy utilizado en las ciencias humanas (sociología, antropología, psicología, filosofía, pedagogías en general), destacándose mayormente en las disciplinas jurídicas (derecho y sus derivados).



Por ultimo, te podemos contar que “La argumentación” y “La exposición”, están estrechamente relacionadas: se expone para informar de algo y esta exposición se puede argumentar para convencer y persuadir de alguna propuesta. Ambas se pueden presentar de forma independiente. Sin embargo, frecuentemente se unen para formar textos expositivo-argumentativos: editoriales, reportajes, ensayos, críticas, informes, solicitudes, alegaciones, opiniones, tesis, sentencias...

Por lo anterior, te invito a aproximarte a la Filosofía y conocer lo entretenido de los debates, a través del curso “Argumentación”, no te aseguro respuesta definitiva a ninguna de estas preguntas, ni a las muchas que se abrirán a lo largo del curso, pero sí disfrutar de la discusión y de la reflexión, involucrando por cierto la razón y el análisis como elemento central del curso. Sólo resta decir; Si te interesan las humanidades, este curso es fundamental para desarrollar esa capacidad que se necesita para afrontar cualquier disciplina humanista.


Puedes buscar mayor información en:


http://argumentacionfilipense.blogspot.com/ para tercer año medio, o en http://conocimientobicentenario.blogspot.com/ para electivo de cuarto año medio


Cordialmente
Rafael Silva
Profesor de Filosofía.

Adios al 2010

Esta semana finalizamos el curso electivo de Argumentación :




Les doy las gracias a todas las alumnas que participaron activamente en este curso;

Las felicito a todas en general y a cada una, ya que fueron ustedes quienes tomaron

seriamente este electivo y junto a ello dieron la importancia y protagonismo para

obtener los resultados positivos.



Desde ya, las quiero invitar para la continuación de este curso en cuarto año medio; un curso distinto, con

más contenidos y reflexión; también hay discusiones pero en referencia a los contenidos bastante interesantes


El blog para cuarto año medio es: http://conocimientobicentenario.blogspot.com/


Afectuosamente

Rafael Silva

Profesor de Filosofía

domingo, 8 de agosto de 2010

GUIA DE ARGUMENTACION Y ACTOS DEL HABLA

Colegio Filipense
Departamento de Filosofía


GUÍA  DE FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
Formación diferenciada Argumentación




Nombre Alumno (a)................................................. Profesor (a) Rafael silva Curso: IIIº medio A, B, C


I.- EL LENGUAJE FORMAL

Por lenguaje se entiende “un sistema de signos”, hay muchos tipos de lenguaje (como el no verbal y hasta el arte es también una forma de lenguaje). Todos ellos son estudiados por la semiótica o ciencia de los signos, disciplina que fue fundada en 1938 por Charles Morris. Ahora bien, la palabra o cualquier otro signo, puede ser estudiado desde tres puntos de vista: el sintáctico, el semántico y el pragmático.



En primer lugar, la palabra pertenece a un lenguaje, es decir, tiene determinadas relaciones con las demás palabras de este lenguaje; esta por ejemplo entre dos palabras (la conjunción y) o al principio de una frase estas relaciones se llaman sintácticas, y son relaciones de palabras entre sí.



En segundo termino, la semántica tiene lo que llamamos una significación; las palabras significan algo, quieren comunicar a otro algo concreto. Junto a la relación sintáctica tenemos pues, la relación de las palabras con su significado (semántica)



Finalmente en la pragmática, la palabra es pronunciada por uno y dirigida a otro. Hay por tanto, una tercera clase de relaciones; las que median entre las palabras, y los hombres que las emplean.



Estas tres relaciones de las palabras tienen entre sí una determinada vinculación. La relación pragmática supone la semiótica (estudio de los signos en el seno de la vida social) y la sintáctica (las relaciones de palabras entre sí), la semántica supone la sintáctica. Una palabra sin sentido no puede servir para entenderse, y para que una palabra tenga sentido debe estar en determinadas relaciones con las otras palabras. En cambio, la relación sintáctica no supone las otras dos y es posible estudiar la semántica sin atender a la pragmática.



Se puede elaborar una sintaxis completa para un lenguaje totalmente sin sentido; pudiéramos por ejemplo construir un lenguaje en el que solo se dieran los signos P y X, y valiendo la regla sintáctica de que P debiera proceder siempre a X, sin que fuera necesario que significan P ó X.



La lógica prescinde del aspecto semántico del lenguaje (su significación) y también del aspecto pragmático (su uso habitual entre las personas), y lo considera exclusivamente desde el punto de vista sintáctico; esta es la consideración formal del lenguaje (pudiéndose llamar consideración material a los puntos de vista semántica y pragmático). Se dice entonces que un lenguaje se encuentra formalizado cuando en el se destaca su estructura sintáctica.



Pero se puede ir más allá, y sustituir los signos del lenguaje (las palabras) por símbolos (que serian signos de signos), con lo cual se obtiene un lenguaje formal simbólico o simbolizado. La lógica aristotélica la simbolización es parcial, en la lógica matemática la simbolización es total.



Por ejemplo la afirmación “Filosofo has de morir”, esconde la siguiente estructura sintáctica.



Todo hombre es mortal
                                                            Los filósofos son hombres
Si los filósofos son hombres
                                                                      Han de morir

_______________                                        Los filósofos son hombres

Luego los filósofos son mortales                   _____________________

                                                                      Luego han de morir



Simbolización aristotélica.



Todo M es P                                                 Si S es Q, S es P

Todo S es M                                                 S es Q

___________                                               ______________

Luego todo S es P                                        Luego, S es P




Lógica matemática:



~(p V q)   {=}   ~p A ~q

~(p V q) ~ p A  ~q


Vocabulario básico: argumentación, premisas y conclusiones



A.- Argumentación:



Razonamiento en que una o más afirmaciones se ofrecen como soporte de otras afirmaciones.


La afirmación que será fundamentada se llama conclusión de la argumentación; las razones que se dan como su fundamento se llaman premisas.


Hay palabras que funcionan como indicadores: ya que; porque; puesto que y otros. Con frecuencia preceden a las premisas. En cambio, por consiguiente; por lo tanto; en consecuencia, y otros similares preceden a las conclusiones.


Cuando en una argumentación no aparecen estos indicadores, trate de encontrar la conclusión, determinando qué es lo que intenta establecer la argumentación. Ésa será la conclusión. El resto será su fundamentación (o conjunto de premisas)


Adaptación de S. Morris Engel, With Good R eason, pág.6, Unidad de Currículum y Evaluación, Mineduc, 2001.



B.- Premisas


Se denomina premisa a cada una de las proposiciones de un razonamiento que dan lugar a la consecuencia o conclusión de dicho razonamiento. Las premisas son expresiones lingüísticas que afirman o niegan algo y pueden ser verdaderas o falsas.


La argumentación es una operación que se apoya sobre un enunciado asegurado (aceptado) –la premisa, para llegar a un enunciado menos asegurado– la conclusión.


Argumentar es dirigir a un interlocutor un argumento, es decir, una buena razón para hacerle admitir una conclusión e incitarlo a adoptar los comportamientos adecuados.


También se puede definir la argumentación como el conjunto de técnicas (conscientes o inconscientes) de legitimación de las creencias y de los comportamientos. La argumentación intenta influir, transformar o reforzar las creencias o los comportamientos de la persona o personas que constituyen su objetivo.

Christian Plantin, La Argumentación, Editorial Arial, 1998, Págs. 39-40.



C.- Conclusión



La conclusión de un razonamiento es la proposición que se afirma sobre la base de las otras proposiciones del mismo, y a su vez estas proposiciones de las que se afirma que brindan los elementos de juicio o las razones para aceptar la conclusión son las premisas del razonamiento.



Es menester observar que “premisa” y “conclusión” son términos relativos: la misma proposición puede ser premisa en un razonamiento y conclusión en otro… Tomada aisladamente, ninguna proposición es en sí misma una premisa o una conclusión. Es una premisa sólo cuando aparece como un supuesto de un razonamiento. Es una conclusión sólo cuando aparece en un razonamiento en el que se afirma que se desprende de las proposiciones afirmadas en ese razonamiento.



Irving Copi, Introducción a la Lógica, Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1994 , Págs.7-8.




¿A qué conducen las discusiones y las controversias?


El hombre es capaz de rectificar sus equivocaciones por la discusión y la experiencia. No por la experiencia solamente: es necesaria la discusión para mostrar cómo debe interpretarse la experiencia.



Las opiniones y las costumbres ceden gradualmente ante los hechos y los argumentos; pero para que los hechos y los argumentos produzcan alguna impresión sobre el espíritu es necesario que se expongan. Muy pocos hechos pueden decirnos su historia sin los comentarios convenientes para evidenciar su significación. Toda la fuerza y el valor del juicio del hombre descansan sobre la propiedad que posee de poder rectificar su camino cuando se extravía; no podemos, por consiguiente, conceder a los hombres alguna confianza más que cuando se hallan en condiciones de poder rectificar sus juicios con facilidad. ¿Por qué procedimientos llega un hombre a este resultado? Pues tan sólo prestando atención a toda crítica formulada sobre sus opiniones y sus actos y teniendo por costumbre escuchar todo lo que contra él pudiera decirse, aprovechándolo siempre que sea justo, y presentando en ocasiones a su propio criterio y al de los demás la falsedad de lo que no es más que un sofisma, y comprendiendo que el único medio que el ser humano tiene a su alcance para llegar al conocimiento completo de algo es escuchar lo que puedan decir las personas de opiniones diversas, y estudiar todos los aspectos en que puede considerarse por las diferentes clases o modos de ser del espíritu humano. Jamás ningún sabio llegó a adquirir su ciencia de otro modo, ni hay en la naturaleza de la inteligencia otro procedimiento para conocer la verdad.



El hábito constante de corregir y completar su opinión, comparándolas con otras, lejos de causar duda y vacilación para ponerla en práctica, es el único fundamento estable de una justa confianza en dicha opinión.



En efecto, el hombre prudente que conoce todo lo que puede decirse contra él, según todas las hipótesis probables; que ha asegurado su posición contra cualquier adversario, que, lejos de evitar las objeciones y las dificultades, las ha buscado, y no ha desperdiciado nada de lo que pudiera darle luz sobre la materia, tiene derecho a pensar que su juicio vale más que el de cualquier otra persona o que el de la multitud que no ha procedido de este modo.



Es extraño que los hombres reconozcan el valor de los argumentos a favor de la libertad de discusión y que les repugne llevarlos hasta su última consecuencia, no advirtiendo que, si las razones no son buenas para un caso extremo, no valen nada en ningún otro momento. También es de extrañar que, no proclamándose infalibles, cuando reconocen que la discusión debe ser libre sobretodo aquello que aparezca dudoso, pretendan al mismo tiempo colocar por encima de toda discusión una doctrina o un punto particular por ser verdaderamente cierto. Tener algo por cierto, mientras exista un solo ser que lo negaría si pudiera, pero a quien se le impide hacerlo, es afirmar que nosotros somos jueces de la verdad, pero jueces que resuelven la cuestión sin escuchar a una de las partes.




J. S. Mill, De la libertad de pensamiento y discusión, publicado en Revista de Estudios Públicos, N °37, verano 1990.


Premisas y conclusiones


En los siguientes pasajes, identifica las premisas y las conclusiones:


1. “Pero, sostienen, el hombre desea vivir en sociedad; por lo tanto, debe renunciar a una parte de su bien privado en pro del bien público”. (Marqués de Sade)
2. “… cuando un hombre ve un espejismo en el desierto, no está percibiendo nada material, pues el oasis que cree percibir no existe”. (Alfred Ayer)
3 “…Se piensa que todo arte y toda indagación, así como toda acción y prosecución, tienen a algún bien, y por esta razón se ha declarado correctamente que el bien es aquello a lo cual tienden todas las cosas”. (Aristóteles)
4. Considerando que todos los seres racionales son responsables de sus acciones, y que todos los seres humanos son racionales, se sigue que todos los seres humanos son responsables de sus acciones.

5 El seguro debería pagarle sus gastos porque el accidente ocurrió mientras estaba trabajando para la compañía.
6. Tomás debe haberse ido ya. No contesta su teléfono.

7. El autor del texto afirma que deberíamos eliminar las notas en las escuelas pues obtener malas notas disminuye la autoconfianza del individuo.
8 Nos oponemos al retiro obligatorio por edad. Creemos que la edad no es una base apropiada o razonable para determinar si un individuo puede o no cumplir con su trabajo.
9. No deberían existir barreras arancelarias, porque el proteccionismo no es saludable para mejorar la calidad de la producción en un país.
10. No le voy a decir nada, sino se enojará mucho.

Elaboración Unidad de Currículum y Evaluación, Mineduc,2001.


LOS ACTOS DE HABLA



La teoría de los actos de habla, desarrollada por los filósofos del lenguaje John Austin y John Searle establece que los enunciados aislados no tienen un significado fijo, sino que adquieren significado en el contexto particular en que se realizan. En consecuencia, llaman un acto de habla a la unidad mínima de comunicación que expresa el significado del enunciado en ese contexto.

Esta teoría permite distinguir entre el contenido proposicional de un enunciado y las funciones comunicativa e interactiva del acto de habla en el que se expresa. Así, a un mismo contenido proposicional se le pueden otorgar distintas funciones comunicativas. Por ejemplo, al contenido proposicional “Juan es vegetariano”, se le puede otorgar la función comunicacional de una pregunta, diciendo “¿Es Juan vegetariano?”, el de una afirmación, diciendo: “Juan es vegetariano”o el de un consejo: “Juan, te convendría ser un vegetariano”.

Para comprender un acto de habla, el interlocutor requiere conocer tanto la proposición o las proposiciones que en él se expresan como su función comunicativa. Pero, además de lograr este efecto comunicativo de ser comprendido, el hablante también espera lograr un efecto interactivo: que el interlocutor acepte el acto de habla o que responda de una manera determinada.

Esta distinción teórica entre el aspecto comunicativo y el aspecto interactivo permite hacerse cargo del hecho de que estos dos aspectos no coinciden necesariamente. Un interlocutor puede comprender perfectamente la proposición y la función comunicativa de un acto de habla y, sin embargo, no responder del modo esperado por el hablante. Por ejemplo, ante la pregunta “¿Dónde escondiste los chocolates que me regaló Juan?” el interlocutor puede comprender el contenido proposicional (“Tú escondiste los chocolates que me regaló Juan en algún lugar”) y comprender la función comunicacional (darse cuenta de que le están preguntando en qué lugar escondió los chocolates que Juan le regaló al hablante) y, sin embargo, negarse a decir dónde los escondió.

Esta distinción es importante para la comprensión, análisis y evaluación de las argumentaciones cotidianas. Dado que, a diferencia de los argumentos que estudia la lógica formal, éstas siempre ocurren en un contexto, es indispensable poder interpretar su significado atendiendo a dicho contexto. Una misma proposición puede tener distintos significados en distintos contextos. Por ejemplo, la proposición “Supongo que a Pedro le encantan los libros de aventuras” puede tener el significado

Indirecto de un consejo, si se da en el contexto de una conversación entre amigas en la que una le ha preguntado a otra: “¿Qué le podría regalar a Pedro para su cumpleaños?” Si la amiga interpretara la respuesta en un sentido literal, no estaría comprendiendo bien su significado. En ese contexto, no tiene sentido simplemente especular sobre los posibles gustos de Pedro. En cambio, sí tiene sentido aconsejar o sugerir una línea de acción como: “Te aconsejo que le compres un libro de aventuras”.

La teoría de los actos de habla distingue varios tipos de actos de habla clasificándolos en los siguientes grupos:

a) Asertivos: Actos de habla por medio de los cuales el hablante afirma cómo es algo que se expresa en su contenido proposicional. Entre éstos se cuentan las aseveraciones, las afirmaciones y las suposiciones.

b) Directivos: Actos de habla por medio de los cuales el hablante se compromete a hacer algo que se expresa en su contenido proposicional (o a abstenerse de hacerlo). Entre éstos se cuentan las promesas, las aceptaciones y los acuerdos.

c) Expresivos: Actos de habla por medio de los cuales el hablante expresa sus sentimientos con relación a cierto evento o situación. Entre éstos se cuentan las felicitaciones, las condolencias y las expresiones de alegría, desilusión, rabia y otras emociones y sentimientos.

d) Declarativos: Actos de habla por medio de los cuales el hablante crea la situación expresada en su contenido proposicional. Entre éstos se cuentan abrir una sesión (del Parlamento, por ejemplo), declarar a una pareja marido y mujer y despedir a un empleado. También se incluyen entre ellos los “declarativos de uso”, como las explicaciones, aclaraciones, amplificaciones o definiciones, por medio de los cuales el hablante incrementa la comprensión de su interlocutor o de su audiencia, indicándoles cómo deben interpretar otros actos de habla.

Elaboración Unidad de Currículum y Evaluación, Mineduc, 2001.

sábado, 17 de julio de 2010

Libro EL clan del Oso cavernario

http://www.pordescargadirecta.com/narrativa-actual/8681-el-clan-del-oso-cavernario-jean-m-auel/

jueves, 17 de junio de 2010

preguntas pelicula Crimenes de Oxford

1. ¿Existen verdades únicas, según los dos protagonistas de la película?


2. ¿Hasta donde podemos comprender los acontecimientos, en sí, tal y como suceden?

3. ¿Es la muerte algo que puede ser explicado, previsto, calculado, evitado e incluso enunciado?. Que tiene que ver esto, con la frase “De lo que no se puede hablar, es mejor callar”

4. Si la verdad es única, podemos comprender nuestros actos de amor y de lo que ello obra en consecuencia.


5. ¿Por qué razón, no podemos saber lo que sucede en el mundo realmente, sino que debemos interpretar lo que piensan los demás?.    ¿Es lo real, realmente real?

6. Analice la relación entre la razón, el silencio y el espanto (Ej: El espanto producido por la muerte de los niños, nos obliga al silencio; ¿Esa es la pretensión de Wittgenstein?)

miércoles, 26 de mayo de 2010

Wittgenstein y lo oculto

Lacan y Wittgenstein


El mejor camino o modo de aproximación a un texto o a una forma de pensamiento es el de la exégesis (exegéomae: guiar, interpretar, exponer). Exégesis como práctica que permita que el propio pensamiento sea fecundado por nuevas propuestas que nos conduzcan a novedosas líneas de pensamiento y hacia nuevas preguntas.

Tal parece ser la propuesta que encierra el texto de Françoise Fontenau, La ética del silencio, que pretende abordar algunos de los aspectos del pensamiento de Jacques Lacan y de Ludwig Wittgenstein. El pensamiento y el lenguaje han dado y siguen dando mucho qué pensar a multiplicidad de disciplinas en la actualidad.

En momentos cruciales como el que vivimos en que la comunicación adquiere dimensiones vertiginosas, debido a la cibernética cuyas consecuencias y repercusiones son aún insospechadas, pareciera que mientras el hombre moderno navega a sus anchas en la red, naufraga sin timón en una sociedad de consumo, de apariencias, que lo conducen a una competitividad irreflexiva y a un aislamiento “detrás de la pantalla”.

Pero, ¿en qué se nos convierte el mundo “detrás de la pantalla”? Quizá sea útil que ante la amenaza de “diluirnos ante las pantallas de cristal líquido” retomemos los textos que disertan en torno a algunos de los aspectos más humanos de lo humano: el pensamiento y el lenguaje.

Wittgenstein parte de premisas fundamentales que aún hoy dan mucho que pensar. “El hecho sólo es hecho a partir de ser dicho”.

Para él el mundo es “mi” mundo y los límites de éste se limitan a lo que puede ser dicho. El decir precede al saber. Se introduce después en la complejidad del signo y nos dice: “La torpeza del signo para hacerse comprender a través de toda suerte de gestos, desparece no bien reconocemos que todo depende del sistema al que pertenece el signo. Uno querría decir: únicamente el pensamiento puede decirlo, no el signo. Y sin embargo, una interpretación realmente es algo que nos es dado en el signo”.

No sólo el objeto de la consciencia es una proposición, sino que es una proposición dicha. En Wittgenstein la relación con el objeto, en el sentido trascendental, es inconcebible en ausencia de una posibilidad de enunciación. En la proposición siete del Tractatus enuncia: “Aquello de lo que no se puede hablar, hay que callarlo”.

El silencio adoptaría entonces el lugar de ese “más” que no tuvo sentido. Esta sentencia da mucho que pensar y enlaza aquí con la problemática del decir en Lacan. Desde el seminario escribe: “Antes de la palabra, nada es ni deja de serlo. Sin duda, todo está allí, pero sólo con la palabra hay cosas que son verdaderas o falsas, es decir, que son, y cosas que no son. La verdad se abre camino en lo real precisamente con la dimensión de la palabra. Antes de ella no hay verdadero ni falso”.

Otra afirmación de Lacan en su seminario es que en Wittgenstein no hay metalenguaje. Según él, (...) “no hay metalenguaje que pueda ser hablado; más aforísticamente: no hay Otro del Otro.

Fontenau se pregunta en este punto, con respecto a Lacan: sin embargo, ¿no recurre él al Nombre-del-Padre para apuntalar su mística, su ética, para sostener su lógica?

Por su parte, Wittgenstein, en sus Conferencias trasluce un Nombre-del-Padre dividido, una divinidad y luego unida donde se necesita un lazo entre la existencia del mundo y la ética, la palabra de Dios.

En lo que respecta al deseo, ética y deseo están íntimamente ligados en sicoanálisis, mientras que para Wittgenstein los que hacen pareja son más bien ética y sentido.

Wittgenstein llega al “no hay más que decir” precisamente queriendo “salvar la verdad”, deseando convertirla en la regla y en el fundamento del saber. ¿Cuál es entonces el Wittgenstein que nos presenta Lacan? No uno confinado al silencio por la consciencia de haberlo dicho todo o no poder decir más, sino un hombre extenuado por esa búsqueda sin descanso de la designación justa y que termina por no hablar más.

En Lacan más bien destaca el Wittgenstein que nos habla de “malestar mental” en sus Cursos de Cambridge, “Malestar mental” en Wittgenstein, “queja del sujeto” en Lacan.

Por consiguiente, lo que nos lleva a pasar del sentido a la denotación es la búsqueda y el deseo de verdad. Lacan subraya aquí la importancia de esa verdad para Wittgenstein, esa “cuestión de la verdad (que) condiciona en su esencia el fenómeno de la locura”.

Ludwing Wittgenstein

Ludwig Wittgenstein nació en Viena en 1889, hijo de un próspero industrial del acero. En la casa paterna, Ludwig creció junto a sus siete hermanos, en un ambiente rico en estímulos culturales y artísticos. Brahms y Mahler, por ejemplo, eran huéspedes habituales de la familia.Ludwig empezó estudios de ingeniería en la universidad de Berlín y los continuó en Manchester, dedicándose a la investigación aeronáutica durante varios años. Pero, después de leer los Principles of Mathematics, de Russell, sus intereses pasaron de la aeronáutica y aerodinámica a los problemas de la fundamentación de las matemáticas y, de ahí, a la lógica y a la filosofía.




A partir de 1912 siguió estudios en Cambridge bajo la dirección de Bertrand Russell y empezó a ocuparse intensivamente de la investigación filosófica. Para poder concentrarse mejor en sus estudios, se fue a vivir en soledad a Noruega.



Allí le sorprendió el estallido de la Primera Guerra Mundial y Wittgenstein se alistó como artillero en el ejército austro-húngaro. Esto no le impidió seguir con sus reflexiones filosóficas, que fue apuntando en una serie de cuadernos, de modo que, al final de la guerra, cuando cayó prisionero de los italianos, tenía el manuscrito de su Tratado lógico-filosófico prácticamente terminado. Esta obra fue publicada en 1921 en alemán y, un año más tarde, en versión bilingüe inglés-alemán con el título latino de Tractatus logico-philosophicus.



Tras repartir buena parte de la sustanciosa herencia paterna entre sus hermanas y un grupo de artistas e intelectuales (Rainer Maria Rilke, entre ellos), Wittgenstein llevó una vida austera y retirada, primero como maestro de escuela en Austria y después como jardinero en un convento de Viena entre los años 1920 y 1929.



En este último año, Wittgenstein volvió a sus intereses filosóficos y decidió reanudar sus estudios en Cambridge, donde, a instancias de Russell, fue nombrado catedrático el año 1937, cargo que ocupó hasta 1947, con excepción de un breve período en que ejerció como enfermero voluntario durante la Segunda Guerra Mundial.



Nacionalizado inglés en 1938, Wittgenstein murió de cáncer en Cambridge el año 1951. En los últimos años de su vida redactó las Investigaciones filosóficas, que serían publicadas póstumamente en 1953.



Aunque de temperamento irritable, nervioso y depresivo, Wittgenstein fue un hombre de una personalidad fascinante, que vivió atormentado por su exigencia de autenticidad, por el trabajo y por la idea de la muerte. Difícil para la convivencia social y con escasa estima por la bondad y cualidades del ser humano, sintió a menudo la necesidad de aislarse de la gente y de vivir en completa soledad.



Wittgenstein estaba dotado de una gran sensibilidad artística y musical y sus intereses abarcaban no sólo la filosofía y las matemáticas, sino también la aeronáutica, la arquitectura y la escultura. Aunque gozó del reconocimiento y amistad de los filósofos más importantes de su tiempo, no se sentía a gusto dentro del mundo académico, y prefería vivir en soledad.



En el pensamiento de Wittgenstein pueden distinguirse dos etapas. La primera viene marcada por la publicación del Tractatus logico-philosophicus (1921-1922), en el que trata de dar una salida a los problemas no resueltos del positi vismo clásico respecto a las matemáticas, la ciencia y la filosofía. Para él, la filosofía no es un saber, sino una actividad, y su finalidad es aclarar las proposiciones; así, la filosofía se circunscribe a un análisis del lenguaje.



La segunda etapa queda definida por su obra Investigaciones filosóficas, publicada póstumamente en 1953. Este libro da origen a la corriente denominada filosofía analítica, que centra su reflexión en el estudio del lenguaje como único modo de resolver los problemas filosóficos.



Además de las obras citadas, escribió Observaciones filosóficas sobre los principios de las matemáticas (1956) y las notas a las Investigaciones, conocidas con el nombre de Cuadernos azul y marrón (1958).



El programa de Historia de la Filosofía de COU de la Comunidad de Madrid propone dos textos de Wittgenstein para lectura y comentario, uno del Tractatus y otro de las Investigaciones filosóficas.



El texto sacado del Tractatus logico-philosophicus se compone en realidad de varios fragmentos. El primero recoge la tesis ontológica básica de esta obra: el mundo consta de todos los hechos y éstos son causales, carecen de necesidad. El segundo plantea la adecuación e inadecuación entre los signos y los símbolos. El tercer fragmento trata del análisis lógico del lenguaje y de su relación con el mundo. En el cuarto, finalmente, se delimitan los ámbitos (ética, estética, religión...) en los que no se puede decir nada con sentido, para concluir con su famosa afirmación: De lo que no se puede hablar, más vale guardar silencio.



De las Investigaciones filosóficas, por su parte, se propone un fragmento en el que Wittgenstein critica primero su anterior concepción del lenguaje para pasar, a continuación, a presentar algunos aspectos de su nueva idea de la filosofía. Según su nueva concepción, la tarea de la filosofía no consiste en corregir el uso ordinario del lenguaje, sino en comprender su funcionamiento de forma adecuada, lo que resolverá por disolución los problemas filosóficos tradicionales.

sábado, 22 de mayo de 2010

DEFINICION

LA GUIA DE  LA DEFINICIÓN ES LA GUIA Nº2

lunes, 19 de abril de 2010

Descripción de procesos

Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj
Julio Cortázar


Piensa en esto: cuando te regalan un reloj te regalan un pequeño infierno florido, una cadena de rosas, un calabozo de aire. No te dan solamente un reloj, que los cumplas muy felices, y esperamos que te dure porque es de buena marca, suizo con anácora de rubíes; no te regalan solamente ese menudo picapedrero que te atarás a la muñeca y pasearás contigo. Te regalan -no lo saben, lo terrible es que no lo saben-, te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo, algo que es tuyo, pero no es tu cuerpo, que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado colgándose de tu muñeca. Te regalan la necesidad de darle cuerda para que siga siendo un reloj; te regalan la obsesión de a atender a la hora exacta en las vitrinas de las joyerías, en el anuncio por la radio, en el servicio telefónico. Te regalan el miedo de perderlo, de que te lo roben, de que se caiga al suelo y se rompa. Te regalan su marca, y la seguridad de que es una marca mejor que las otras, te regalan la tendencia a comparar tu reloj
con los demas relojes. No te regalan un reloj, tu eres el regalado, a ti te ofrecen para el cumpleaños del reloj.


Instrucciones para dar cuerda al reloj
Julio Cortázar

Allá al fondo está la muerte, pero no tenga miedo. Sujete el reloj con una mano, tome con dos dedos la llave de la cuerda, remóntela suavemente. Ahora se abre otro plazo, los árboles despliegan sus hojas, las barcas corren regatas, el tiempo como un abanico se va llenando de sí mismo y de él brotan el aire, las brisas de la tierra, la sombra de una mujer, el perfume del pan.
¿Qué más quiere, qué más quiere? Atelo pronto a su muñeca, déjelo latir en libertad, imítelo anhelante. El miedo herrumbra las áncoras, cada cosa que pudo alcanzarse y fue olvidada va corroyendo las venas del reloj, gangrenando la fría sangre de sus rubíes. Y allá en el fondo está la muerte si no corremos y llegamos antes y comprendemos que ya no importa.
Instrucciones para subir una escalera
Julio Cortázar

Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente variables. Agachándose y poniendo la mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha en la horizontal correspondiente, se está en posesión momentánea de un peldaño o escalón. Cada uno de estos peldaños, formados como se ve por dos elementos, se sitúa un tanto más arriba y adelante que el anterior, principio que da sentido a la escalera, ya que cualquiera otra combinación producirá formas quizá más bellas o pintorescas, pero incapaces de transladar de una planta baja a un primer piso.
Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda (también llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el pie, y en el primero descansará el pie. (Los primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie).
Llegando en esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente los movimientos hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fácilmente, con un ligero golpe de talón que la fija en su sitio, del que no se moverá hasta el momento del descenso.

Instrucciones para llorar
Julio Cortázar

Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente.
Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca.
Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos.

lunes, 12 de abril de 2010

http://argumentacionfilipense.blogspot.com/

Bienvenidas

CURSO ARGUMENTACION

Estimadas alumnas:


Antes de entregar la información del curso de Argumentación, te comento que este curso esta enfocado a la reflexión y analisis en torno al pensamiento y al lenguaje, por lo que es necesaria la lectura de textos, las que entregaremos por medio de guías en las clases los dias martes de cada semana a la 3º y 4º hora.

Como presentación del curso te puedo contar la siguiente información:

La argumentación

Desde la antigüedad, la argumentación ha sido objeto de interés en todas las áreas donde se practica el arte de hablar y de escribir de manera persuasiva (recuerda a los griegos, basicamente a los Sofistas, Platón y Aristoteles).

En la actualidad, el estudio de la argumentación ha recobrado vigencia debido a la gran influencia que los medios de comunicación tienen sobre la sociedad. Esta influencia se manifiesta en el planteamiento de estrategias argumentativas para convencer al público acerca de ciertos valores e ideas.

Ejemplo de esto son los discursos argumentativos relacionados con la publicidad o el pensamiento político.

Así pues, la principal motivación del estudio de la argumentación (por parte de los argumentadores), consiste en establecer si el razonamiento planteado es verosímil, es decir, si quien es objeto de la argumentación está dispuesto a aceptarla.

Un razonamiento verosímil tiene la propiedad de parecer verdadero y lógico, aunque sus premisas puedan ser falsas (falacias).

La lógica de la argumentación o lógica informal estudia los mecanismos que articulan el discurso argumentativo, es decir, cómo se relacionan entre sí los argumentos presentados y si la conclusión que puede extrerse de ellos es válida.La argumentación se orienta o a convencer a alguien o a demostrar la verdad de una aseveración. Además, se preocupa por la aceptación de la verdad o de lo que se considera verdadero: provocar un cambio de conducta en el receptor en cuanto a sus actitudes, punto de vista o sentimientos.

Debe tomarse en cuenta que el cambio de conducta se realiza mediante el convencimiento previo. Esta característica lo diferencia de los discursos como las órdenes o las prohibiciones.

El discurso argumentativo tiene un orden lógico. Comienza por la enunciación de un problema, que se formula como una proposición. Así, el desarrollo de los argumentos para resolver el problema planteado dará lugar a una serie de enunciados preposicionales ordenados jerárquicamente, cuya función es exponer, aclarar y resolver hasta llegar a una conclusión.

PRESENTACIÓN

Estimadas Alumnas:

Como departamento, hemos creado este espacio para que puedan escribir y estar al dia con los contenidos del curso, en este caso de los electivos de Argumentación y Problemas del conocimiento, para III º y IV año medio, respectivamente.

Se irá publicando periodicamente las guias para ambos electivos.

Se necesita la ayuda de ustedes para mantener vivo este sitio.....

martes, 30 de marzo de 2010

Distintos tipos de descripciones

Diferentes maneras de Describir los hechos, sus funciones y su uso en diferentes contextos: descripción científica, descripción fenomenológica y descripción poética



TEXTOS 1, 2 Y 3 DE LOS PLANES Y PROGRAMAS, DEL ELECTIVO ARGUMENTACIÓN

martes, 23 de marzo de 2010

UNIDAD Nº1 La descripción

Estimadas Alumnas: 


Este día martes 23 de Marzo, comenzamos a ver la unidad nº1 Descripción, definición y explicación.
Discusión en conjunto acerca de una dinámica grupal:  dos grupos de 4 personas salen de la sala,  uno lee una noticia que después debe traspasar  verbalmente al compañero que ingresa al aula de clases, se  debe  describir los puntos importantes de aquella noticia, para que no se pierda ni emita información, el ultimo en entrar escribe en la pizarra lo  descrito por el anterior alumno. Luego se compara con  todos los alumnos en la sala el valor del lenguaje y como se transforma  el mensaje de un interlocutor a otro. 


Se sondea los conocimientos previos de los alumnos: los alumnos  describen una persona, un suceso y luego su propio estado emocional.  Los estudiantes pueden escribir o  dibujar. Cuando hayan terminado se compara la descripciones  de cada uno de ellos verbalmente, los alumnos plantean sus conclusiones por escrito.

martes, 16 de marzo de 2010

Taller de Diagnostico

¿En que contextos argumentas?, ¿Con quien (es)?, ¿Cuál fue la ultima discusión que tuviste o una que recuerdas bien?, ¿Sobre que tema?.   

Cuándo eres participe u observador de una discusión; ¿Qué emociones sientes?. Es importante la argumentación filosófica, según tu parecer y de acuerdo a tu experiencia.

martes, 9 de marzo de 2010

PRESENTACIÓN

Estimadas Alumnas:

Como departamento, hemos creado este espacio para que puedan escribir y estar al dia con los contenidos del curso, en este caso de los electivos de Argumentación y Problemas del conocimiento, para III º y IV año medio, respectivamente.

Se irá publicando periodicamente las guias para ambos electivos.

Se necesita la ayuda de ustedes para mantener vivo este sitio.....